La verticalidad en las oficinas de gobierno
- Leonel Ramírez
- 12 abr
- 4 Min. de lectura
En las oficinas de gobierno reina, y ha reinado siempre, una clara verticalidad y centralización de sus funciones. Hay en todas las áreas un jefe o jefa, al cual todos tienen que obedecer, seguir sus órdenes, es quien toma las decisiones, quien evalúa los resultados de sus empleadas y empleados, al mismo tiempo que hace propios los resultados de todo su equipo.
En general, en esta estructura, hay personas que fungen como capataces del jefe y otras que son las que realizan en realidad el trabajo, quienes sacan adelante el día a día de las oficinas gubernamentales, dominan los temas que tratan, sacan de apuros a las áreas, y, sin embargo, son poco o nada tomados en cuenta y casi nunca reciben los frutos de su trabajo más allá de su salario, los créditos del trabajo bien hecho son de los jefes. La opinión de los operativos, aunque es tomada en cuenta para las decisiones, no es expresada como tal, sino como decisión del jefe o jefa.
Ahora bien, lo anterior dicho puede remitirnos al análisis marxista sobre las relaciones de producción, la alienación y la lucha de clases. Si bien Marx nunca analizó la estructura de las burocracias gubernamentales, no se puede ignorar que estas son un reflejo de las relaciones de producción imperantes y, como tales, pueden ser estudiadas a partir del marxismo.
A continuación, intentaré hacer un análisis muy sucinto de la verticalidad en las oficinas de gobierno a partir de cuatro conceptos que considero claves en el análisis marxista; las relaciones de producción, la alienación del trabajador, la explotación y la plusvalía y lucha de clases.
1.- Relaciones de producción
Para Marx, las sociedades capitalistas están divididas entre quienes poseen los medios de producción (burgueses) y quienes venden su fuerza de trabajo (los proletarios). En este sentido, quienes tienen en su dominio dichos medios de producción dominan a toda la sociedad al concentrar el poder y el control. Lo anterior teniendo en cuenta que son las relaciones de producción las que influyen más decisivamente en las formaciones sociales, por lo que quien domina la producción domina en muchos otros aspectos como la política, la educación, la ideología, etc.
En la verticalidad de la burocracia, este fenómeno se expresa en la analogía entre los directores (burgueses) y los operativos (proletarios), siendo los primeros los que concentran el poder dentro de las oficinas, reproduciendo así en la estructura gubernamental las bases de la estructura característica de las sociedades capitalistas.
2.- Alienación del trabajador
Aunque este concepto parece desaparecer en las obras últimas de Marx, me parece un concepto en extremo útil para explicar muchos de los fenómenos que sufre la clase trabajadora. Básicamente, Marx proponía que bajo el capitalismo los trabajadores se alienan (alejan, distancian) del fruto de su trabajo. Al trabajar únicamente para subsistir y elaborar productos que no les pertenecen a pesar de ser elaborador por ellos, estos productos les aparecen hostiles, ajenos, el trabajador no se ve realizado en su trabajo y al ser el trabajo lo que hace al hombre su ser genérico, al mismo tiempo se aliena del proceso productivo, de sí mismo y de los otros hombres, se la humanidad.
En la burocracia sucede algo similar, los funcionarios van a la oficina a trabajar para sobrevivir, al no sentirse parte de las decisiones, cuando ven que su trabajo no es reconocido, cuando la rígida estructura vertical les da muy bajas probabilidades de crecimiento personal y no el producto de su trabajo se lo apropian sus jefes, se alienan del mismo, se sientes desconectados de los objetivos y de la organización, por lo tanto, también de sus compañeros y de sí mismos.
3.-Explotación y plusvalía
Para el marxismo, el valor proviene del trabajo, específicamente de la fuerza de trabajo, la cual, por su naturaleza está atada al trabajador. La fuerza de trabajo es una mercancía, la cual los trabajadores venden al capitalista para conseguir sus medios de vida. Los capitalistas pagan al trabajador menos de lo que este produce, es decir, extraen plusvalía. Mediante este mecanismo el burgués explota al proletariado al apropiarse de una parte del valor por el creado.
En el mundo burócrata gubernamental, el trabajo que hacen los operativos es apropiado por sus jefes, entre más arriba esté un jefe en esta pirámide más trabajo acumula. El jefe o jefa, sin haber hecho el trabajo recibe mayor reconocimiento y paga que los operativos, es decir, les explota.
4.- Lucha de clases
La división planteada entre capitalista y trabajadores, sus intereses contradictorios llevan a la lucha entre estas clases, en donde el trabajador busca mejores condiciones de vida y reclamar el fruto de su trabajo y el capitalista busca bajar el salario absoluta o relativamente con tal de quedarse con más plusvalía.
La rigidez de la estructura que puede presentar una oficina, aunado a todo lo antes comentado puede generar tensiones entre los operativos que exigen una mayor participación, transparencia y equidad en su área, y los jefes que buscan que estos trabajen más sin aumentar su salario o reconocimiento con tal de apropiarse del trabajo de estos.
Es evidente que este breve análisis deja muchas cosas al aire y que la comparación entre el modo de producción capitalista y la estructura vertical en las oficinas de gobierno no puede ser tan simple y llano, a pesar de ello intenté utilizar los conceptos marxistas para analizar a la burocracia que sí puede ser y es un reflejo (aunque no del todo claro) de las condiciones materiales que prevalecen en la sociedad.
Queda por decir que es posible cambiar un poco este hecho, proponiendo estructuras organizativas más horizontales, procurar un mayor reconocimiento al trabajo operativo y hacer a estos participes de las grandes decisiones que se toman, incluyendo el respeto por su persona y su trabajo. No es un secreto que quienes mantienen estas estructuras funcionando lo hacen por interés propio, egoísta, en un lugar donde podría y debería prevalecer el colectivismo y la cooperación.
