top of page

El Nigromante

La visión hacia el Siglo XXI

Foto del escritorOscar Rojas

La tríada dialéctica

Estamos iniciando un curso de introducción a la economía. Le hemos puesto "Economía para No Economistas", en primer lugar, porque se trata de una aproximación nueva, una reapropiación de esta ciencia social. No se trata del tradicional "Economía para dummies" o una simplificación esquemática que se queda solo en la superficie. No, se trata de construir de forma conjunta una nueva ciencia económica. Por supuesto, que rescata lo mejor de la tradición anterior pero sobre sus propios pies, sobre su propia experiencia.


De esta manera hemos echado a andar ya la dinámica del curso en la que destaca una pedagogía dialéctica. Es decir, una estrategia para poder simplificar un fenómeno complejo en sus términos simples, a través de poner atención en el movimiento, la dinámica interrelacional entre sus componentes y el sentido o rumbo de evolución que contienen. De aquí que utilizamos la técnica de las tríadas dialécticas para presentar las principales relaciones económicas, objetivo de nuestro curso.


Por ejemplo, la tríada de la subjetividad (Figura 1) combina los efectos de tres niveles de lo subjetivo, es decir, la forma en la que el fenómeno complejo se la aparece a la persona común y corriente. S1 simboliza la experiencia inmediata, la historia personal de tu vida con sus contenidos únicos e irrepetibles, S2 representa la experiencia mediata puesto que se trata de la conciencia histórica de la evolución de tu comunidad en tanto nacional. Es lo que se solía llamar como civismo, conciencia colectiva. Y, por último pero no menos importante, S3 que se refiere a la conciencia global en tanto mi historia nacional está simultáneamente determinada por el entorno global. Además en esta dimensión (como sucede con los temas del cambio climático) surge, a su vez, un nuevo contenido: la conciencia de especie. Cobra dimensión especial la conexión entre lo social y la naturaleza como sistema.


Figura 1


Una vez identificados los elementos constituyentes (S1, S2 y S3), los tres niveles de la subjetividad, ponemos ahora atención en las intersecciones (Figura 2). De esa manera, podemos colocar de mejor manera los diferentes contenidos que surjan de los análisis particulares. Por ejemplo, la revolución de las conciencias significa que se acelera la dinámica al conectar S1, la experiencia inmediata, con S2 y S3 en tanto amplia el marco de referencia para poder comprender porqué determinados procesos de cambio son factibles o no. Y reflexionar y accionar en torno a esa discusión.


El objetivo primordial de esta estrategia es el ordenamiento orgánico de los elementos determinantes. Muchas veces se pierde tiempo y precisión en las discusiones, derivado que se pierde de vista estos niveles, por lo que se generan saltos permanentes de forma inconsciente, inhibiendo concluir puntos para avanzar en temas cada vez más profundos.


Figura 2


La teoría no sirve para recrear ideas complejas en su propio ambiente sino para permitir que la subjetividad común (en su complejidad) tenga elementos para descifrar estos acertijos. Esto es lo que permite, en su momento, abrir nuevos horizontes prácticos, nuevas mezclas de la triada dialéctica, acciones efectivas de transformación.

36 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page